En agosto, el Colegio Francisco Arriarán recibió a más de 400 estudiantes que participaron de la décimo sexta versión de las Olimpiadas de Matemática, donde no solo se enfrentaron a desafíos numéricos, gráficos y de patrones, sino que también tuvieron la oportunidad...
Inteligencia artificial en educación: docentes SIP impulsan aprendizaje ético y responsable junto a la Universidad de Chile
10 de Nov, 2025
Docentes de SIP Red de Colegios participaron en el curso “Desafíos sobre inteligencia artificial en educación”, dictado por el programa GCSA de la Facultad de Filosofía y Humanidades de la Universidad de Chile. Esta instancia formativa coordinada por el Departamento de Innovación Pedagógica SIP, permitió fortalecer el análisis crítico y ético del uso de la IA en el aula, un tema clave para la educación actual.
Tras finalizar el curso, los docentes SIP llevaron a la práctica lo aprendido con estudiantes de II° Medio. En este proyecto educativo se abordaron misiones sobre: identificación y análisis del sesgo algorítmico, creación de protocolos éticos para una IA más justa, propuestas para resguardar la privacidad de datos personales, y reflexiones sobre autoría y creatividad humana frente al uso de herramientas de inteligencia artificial.
Luego de analizar todas las misiones desarrolladas, se entregó un reconocimiento especial a las y los estudiantes del Colegio Arturo Toro Amor por su sobresaliente propuesta, llena de entusiasmo y creatividad, el que puedes ver aquí. En particular, destacamos a Valeria Pineda y Julieta Figueroa, quienes lideraron esta iniciativa con el acompañamiento de su profesora de Tecnología, Paula Gaete.
El acto de premiación se realizó en la Facultad de Filosofía y Humanidades de la Universidad de Chile, donde también fueron reconocidos los docentes SIP de Tecnología por su liderazgo en la implementación de este programa. Finalmente, los asistentes participaron de una charla especial dictada por Adriana Caballero, especialista en EdTech y miembro del Claustro Docente en el Programa GCSA-UChile.
En 2026 se continuará con este análisis en más cursos y con la misma perspectiva ética, para seguir profundizando en cómo convivimos con la inteligencia artificial y tomando decisiones responsables sobre su uso.